Entrevista a Manuel Nogales, Director Ejecutivo de Acodea, sobre el próximo sobre el próximo Encuentro de Agripoolers 2025
Mayo 2025
El X Encuentro será un hito en la cooperación agraria internacional
Mayo 2025
P. ¿Qué es Acodea y por qué es considerada una agriagencia única en el mundo hispanohablante?
R. Acodea es la primera agriagencia de habla hispana especializada en cooperación internacional para el desarrollo agrario. Lo que nos hace únicos es que partimos de la experiencia real de las cooperativas y organizaciones de productores de España canalizándola para fortalecer a organizaciones similares en otros países. Nuestra metodología se basa en el intercambio entre iguales, con técnicos y directivos cooperativos que viajan a otros países a compartir conocimientos prácticos y soluciones aplicadas desde su propia experiencia. Esto genera confianza y resultados duraderos, porque las soluciones no vienen impuestas, sino compartidas.
P. Valencia será la sede del X Encuentro de Agripoolers. ¿Qué representa este evento para Acodea y por qué esta ciudad en concreto?
R. Celebrar el X Encuentro en Valencia tiene un significado muy especial. Primero, porque conmemora diez años de cooperación agroalimentaria entre iguales, a través de una red de más de 300 agripoolers que han participado en misiones internacionales. Segundo, porque Valencia simboliza la resiliencia y la solidaridad del mundo rural. En particular, queremos rendir homenaje a las víctimas de la DANA y visibilizar los daños sufridos por el sector agrario y la economía local. La elección de Valencia es un gesto de reconocimiento a esa realidad y una apuesta por el compromiso del cooperativismo con los territorios que sufren.
P. ¿Qué objetivos persigue esta edición del Encuentro?
R. Consolidar a la comunidad AgriPool como una red estratégica para la transformación del sector agroalimentario global. Queremos compartir experiencias reales, promover nuevas alianzas, reconocer trayectorias, lanzar nuevas misiones internacionales y reforzar la relación con instituciones y patrocinadores.
P. ¿Qué es un agripooler y cuál es su papel en el modelo de cooperación de Acodea?
R. Un agripooler es una persona con experiencia directa en una cooperativa u organización agraria —sea como socio, técnico o directivo— que decide compartir ese conocimiento con organizaciones rurales de otros países. No es un experto externo tradicional, sino un par que entiende la realidad cooperativa desde dentro. Su papel es clave: asesoran, capacitan y motivan desde el respeto mutuo.
P. ¿Qué actividades se desarrollarán durante el X Encuentro?
R. Habrá conferencias magistrales, mesas redondas con experiencias internacionales, talleres temáticos, sesiones de networking, espacios para patrocinadores y cooperativas y actividades culturales y una subasta solidaria. Queremos que cada participante se lleve inspiración, contactos valiosos y herramientas útiles.
P. ¿Cómo se articula la subasta solidaria?
R. Las cooperativas colaboradoras donarán productos representativos —como aceite, vino, miel o experiencias agroturísticas— que serán subastados entre los asistentes. Todo lo recaudado irá destinado a apoyar procesos de reconstrucción en el ámbito rural de Valencia tras los efectos de la DANA.
P. ¿Qué tipo de participantes espera reunir el Encuentro?
R. Esperamos alrededor de 250 personas: agripoolers, representantes de cooperativas nacionales e internacionales, universidades, centros tecnológicos, organismos de cooperación como FAO o FIDA, fundaciones, ONGs, agencias públicas, medios de comunicación y patrocinadores.
P. ¿Qué rol tienen los patrocinadores en este evento?
R. Son socios estratégicos. No solo apoyan financieramente el Encuentro, sino que participan en mesas, talleres y espacios de exhibición. Les ofrecemos visibilidad, posicionamiento institucional y vinculación directa con cooperativas nacionales y de múltiples países.
P. ¿Qué papel tienen los jóvenes en este encuentro y en el modelo de Acodea?
R. La juventud es clave para el futuro del cooperativismo y el desarrollo rural. Por eso priorizamos su participación como asistentes, ponentes o voluntarios, especialmente estudiantes de másteres universitarios afines al desarrollo rural, la cooperación o la agricultura. Además, promoveremos el relevo generacional capacitando a jóvenes en liderazgo, innovación y sostenibilidad de la mano de nuestros expertos y de las empresas e instituciones que deseen participar.
P. ¿Cómo ha evolucionado Acodea en estos quince años de historia?
R. Acodea ha pasado de ser una pequeña iniciativa con vocación internacional a consolidarse como un actor clave en la cooperación técnica agrícola. Hemos intervenido en más de 15 países, formado alianzas con redes como AgriCord, desarrollado metodologías propias y profesionalizado nuestro sistema de seguimiento.
P. ¿Qué aprendizajes se han extraído de misiones anteriores?
R. Uno de los principales aprendizajes es que la confianza lo es todo. El enfoque de cooperación entre pares facilita una comunicación sincera y una apropiación real de los cambios. También hemos aprendido que el seguimiento posterior es esencial, por lo que hemos desarrollado acompañamientos híbridos.
P. ¿Qué impacto concreto tiene Acodea en las cooperativas a las que apoya?
R. Hemos fortalecido la capacidad de gestión, comercialización, liderazgo y resiliencia de decenas de organizaciones rurales. Hay cooperativas que hoy acceden a nuevos mercados, mujeres que han asumido roles de liderazgo, y jóvenes que han empezado a ver en el campo un futuro viable.
P. ¿Qué significa para usted personalmente liderar Acodea y este Encuentro?
R. Es un privilegio y una enorme responsabilidad. Acodea es una organización pequeña en tamaño, pero gigante en vocación y resultados. Liderar este proceso significa acompañar a personas extraordinarias que creen en la transformación desde abajo, desde la tierra, desde el compromiso con su comunidad.
P. ¿Cómo imagina el futuro de Acodea en los próximos años?
R. Visualizo una Acodea aún más conectada con otras agriagencias del mundo, con presencia continua en América Latina y África, y con más alianzas con universidades, centros de investigación y empresas del agro.
P. ¿Qué mensaje le gustaría dejar a quienes participen en el X Encuentro?
R. Que la cooperación agroalimentaria puede ser cercana, técnica y transformadora. Y que juntos, desde el conocimiento compartido y la solidaridad, podemos construir un mundo rural más justo y resiliente.
P. ¿Cómo afectan los aranceles impuestos por EE. UU. a productos agroalimentarios al trabajo de cooperación internacional que realiza Acodea?
R. Los aranceles estadounidenses tienen un eco profundo en el desarrollo rural internacional. Para muchas cooperativas que empiezan a exportar —gracias al apoyo de misiones técnicas, formación o alianzas promovidas por Acodea—, estos cambios generan un escenario de incertidumbre. No solo dificultan el acceso a mercados clave, sino que alteran los precios internacionales, encarecen insumos y generan efectos dominó sobre otras economías rurales.
Desde Acodea hemos visto cómo cooperativas con potencial exportador en América Latina han tenido que replantear sus estrategias o posponer iniciativas por la volatilidad generada. En ese contexto, nuestra labor no es solo técnica: también consiste en fortalecer capacidades de resiliencia, analizar mercados alternativos y diversificar riesgos. La cooperación debe entender los impactos globales, incluso si tienen su origen en decisiones tomadas muy lejos.
P. ¿Qué implicaciones tienen estos aranceles sobre las cooperativas que participan en programas de internacionalización impulsados por Acodea?
R. Las cooperativas rurales con las que trabajamos suelen ser pequeñas o medianas, con recursos limitados para afrontar giros abruptos del mercado. Cuando están iniciando procesos de internacionalización, se encuentran con barreras inesperadas como nuevos aranceles, restricciones sanitarias o requisitos logísticos que muchas veces son difíciles de gestionar sin apoyo externo.
Estas situaciones pueden desalentar el crecimiento o generar frustración en comunidades que han apostado por profesionalizarse, diversificarse y mejorar su calidad. Es por eso por lo que en nuestros programas enfatizamos la formación en inteligencia de mercado, gestión de riesgos comerciales y creación de alianzas estratégicas más allá de un solo destino. La resiliencia también es capacidad de adaptación.
Y en ese sentido, el rol de los agripoolers es clave para trasladar buenas prácticas de gestión desde las cooperativas europeas a sus homólogas en otros países. Además, estamos reforzando el liderazgo local mediante procesos de mentoring dirigidos a los equipos directivos de las cooperativas, para acompañarlos en la toma de decisiones estratégicas y en la consolidación de modelos de gobernanza más sólidos y sostenibles.
P. ¿Qué puede hacer la cooperación técnica entre cooperativas frente a estas dinámicas globales?
R. La cooperación entre iguales, como la que promueve Acodea, tiene un papel fundamental para mitigar el impacto de estas dinámicas. Primero, porque genera redes de solidaridad técnica que permiten compartir información, alternativas de mercado y soluciones de adaptación. Segundo, porque fomenta un modelo de desarrollo que prioriza el valor social y ambiental sobre la lógica exclusivamente comercial.
En momentos de inestabilidad internacional, contar con alianzas entre cooperativas de distintos países permite aprender de otras crisis pasadas, identificar oportunidades conjuntas y construir cadenas de valor más resistentes. Desde Acodea, apostamos por una cooperación que no solo transfiere conocimientos técnicos, sino que fortalece el poder colectivo de las organizaciones rurales para incidir en sus contextos, defender sus derechos económicos y abrirse al mundo.
ACODEA es la primera agencia de cooperación al desarrollo en materia agraria en habla hispana, fundada por UPA y FADEMUR en 2010, entidades que hoy conforman su patronato junto con Cooperativas Agro-alimentarias. ACODEA pertenece a AgriCord, la alianza internacional de agriagencias, con las que comparte la visión de contribuir al desarrollo del medio rural a través del fortalecimiento de los productores y productoras.
Entrevista de libre publicación.